Vistas de página en total

viernes, 11 de octubre de 2013

EQUIPO



COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 10
MOCTEZUMA, S.L.P.
 
INFORMÁTICA I
PRIMER SEMESTRE
 
LIC. MARÍA DE LOS ÁNGELES GALLEGOS TOVAR
 
 
INTEGRANTES
 
 

 
 
*Mariella Lisset Cuevas Rangel
*Adriana Elideth Paz Gaspar
*Jesus Edgardo Martínez Noriega
*Flora Karina Aguilar Vargas


NOTICIAS

 
 
*Remodelan plaza de Moctezuma
 
 

MOCTEZUMA, SLP.- Se informó por parte de los funcionarios municipales que ya se está comenzando con todos los trabajos de remodelación del Jardín Hidalgo que se ubica al frente de la Presidencia Municipal en una obra que estará costando alrededor de dos millones de pesos y que con ello también se estará buscando que se mejore en gran medida la imagen de esta cabecera ante los diversos visitantes que llegan constantemente a la misma, además de que también se espera que con esta remodelación de la plaza sea el principio de varias obras de relevancia que se tienen programadas realizar en esta cabecera municipal para el beneficio de los habitantes de las diferentes zonas.
Comentándose que también con el inicio de la remodelación de la plaza también se estarán provocando algunas incomodidades como el reacomodo de los diversos comerciantes ambulantes que tenían por costumbre el instalarse alrededor de esta plaza, pero en pláticas con ellos ya se llegó a un importante acuerdo para que sean reubicados mientras duren los trabajos de construcción del lugar en calles alternas cercanas a la plaza, mientras que más adelante se estarán cerrando algunas calles del centro por este mismo motivo, por lo cual ya se estarán informando las vías alternas para no afectar al tráfico vehicular que se tiene en la zona.
 

GOBIERNO



Su forma de gobierno es democrática y depende del gobierno estatal y federal; se realizan elecciones cada tres años,  en donde se elige al presidente municipal y a su gabinete.
 
 
El municipio cuenta con 131 localidades, las cuales dependen directamente de la cabecera del municipio, las más importantes son: Moctezuma (cabecera municipal), La Aduana, Ancón, Arroyo Hondo, Barrancas, La Carbonera de Abajo, La Carpa, Carpintero, Codorniz, Colonia Progreso, El Colorado, Cruces, Cúcamo, La Cueva, Charco del Lobo (Centro), La Encarnación, Ex-hacienda de Enramada, Estación de Enramada, El Estanco, Garabatillo, La Presa, Morados,Rancho Nuevo.


GALERÍA DE FOTOS


*Parroquia de San Jerónimo




*Parque Ojo de agua


 

*Ex hacienda San Antonio

 
*Barrio de Tlaxcala


*Monumento a la Independencia de México, Plaza principal

 

*Presidencia Municipal
 
 
 

*Comunidad de Cruces
 
 
 
 
* Antigua Estación Moctezuma
 
 
 

 

 
 
 
 
 
 


LUGARES TURÍSTICOS


*Sitios de interés

  • Ex Hacienda San Antonio de Rul.

  • Ex Hacienda de Cruces.

  • Balneario y parque Ojo de Agua.

  • Puesto que el territorio es montañoso se pueden encontrar lugares en los montes que nos ofrecen paisajes bellos, y practicando senderismo se puede tener un hermoso contacto con la naturaleza.
 
 
 
Parque Ojo de agua
Parque Ojo de agua

FESTIVIDADES

 
*Fiestas civiles
  • Aniversario de la Independencia de México: 16 de septiembre.
  • Aniversario de la Revolución mexicana: El 20 de noviembre.
*Fiestas religiosas
  • Semana Santa: jueves y viernes Santos.
  • Día de la Santa Cruz: 3 de mayo.
  • Fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe: 12 de diciembre.
  • Día de Muertos: 2 de noviembre.
  • Fiesta en honor de Santa Anita: del 18 al 28 de julio. ( Especialmente el 26,27 y 28)
  • Fiesta patronal en honor de San Jerónimo: 30 de septiembre.
  • Fiesta de Cristo Rey en cerrito de Cristo Rey: Último domingo del tiempo Ordinario.


miércoles, 9 de octubre de 2013

VÍAS DE COMUNICACIÓN

*Caminos
 
 
Cuenta con un total de 210.6 kilómetros de los cuáles 42.9 son de carretera troncal federal pavimentada, quedando así:
 
Alimentadora estatal---47.0 km    (pavimentada)
 
Caminos rurales--- 120.7 km     (revestida)
 
 
 
 
Las principales vías de comunicación se dirigen al norte a Venado, S.L.P., al este a Villa de Arista, S.L.P. y al sur.
 
 
 


MEDIOS DE COMUNICACIÓN


*Radio
 
 
No hay radiodifusoras locales, son embargo se escuchan algunas de cobertura estatal siendo:
 
*XEWA-540 A.M. de la capital del estado.
 
*XECZ-960 A.M.  de la capital del estado.
 
 
 
*Televisión
 
 
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al minicipio son de cobertura estatal y nacional, siendo:
 
*canal 13 estatal
*canal 2 de Televisa
*canales 7 y 13 de TV Azteca
 
 
 
 
 
*Telégrafos
 
 
El servicio de telégrafos que se proporciona en el municipio es para telegramas, giros, fax y cuenta con una agencia.
 
 
*Teléfonos
 
 
El municipio cuenta con una infraestructura telefónica de 2 líneas con 4 aparatos telefónicos.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS

 

*Flora
 
Su flora predominante es propia de zona semi desértica:
 
-matorral desértico
-macrófilo espinoso
-nopalera
-izotal
-cardonal
-pastizal
 
 
 
*Fauna
 
 
 
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como:
 
*venado (casi en extinción)
*liebre
*víbora
*aves silvestres
*reptiles
*ardillas
*arácnidos
 


 


GEOGRAFÍA


*Ubicación


Moctezuma se localiza al oeste del estado entre las coordenadas geográficas 22º 45’ de latitud norte, y 101º 05’ de longitud oeste; a una altura promedio de 1,720 metros sobre el nivel del mar.
El municipio colinda al norte con el municipio de Venado; al este con Villa de Arista; al sur con Ahualulco y Zacatecas; al sureste con San Luis Potosí; y al oeste con Salinas.
 
 
 

*Orografía e hidrografía

Posee un territorio montañoso, sus principales elevaciones son las que conforman las regiones el Durazno y el Jacalón. Sus suelos se formaron en la era Mesozoica, y su uso principalmente es ganadero, forestal y agrícola. El municipio pertenece a la región hidrológica El Salado. Sus recursos hidrológocos son proporcionados principalmente por corrientes menores, ya que no existen recursos de gran proporción. Además cuenta con mantos subterráneos los cuales son utilizados para el uso agrícola.
 
 
 

*Clima

El clima del municipio es cálido y no posee cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 18.2°C, la máxima se registra en el mes de mayo y la mínima se registra en diciembre. El régimen de lluvias se registra en el verano, contando con una precipitación media de 349 milímetros.
 


 
 
 
 

HISTORIA

La fecha más antigua de su fundación se señala en el año de 1552 por el Lic. don Primo Feliciano Velázquez, y agregó que ese lugar se llamaba desde entonces San Jerónimo del Agua Hedionda. Consta documentalmente que ese lugar fue el designado para asentar allí una de las varias colonias, donde se atribuyeron las cuatrocientas familias tlaxcaltecas.
La de Venado, fue una de las cuatro poblaciones primeramente acordadas y se hizo en 1591. Entre los cuachichiles de allí, había muchos de la casta llamada de Negritos, y principales de aquella nación eran: don Juan Escanamé, don Bartolomé Chanala y don Juan Pedro así como don Francisco Tomaguí. La tierra asignada a este pueblo fue corta para sembrar y poca el agua, razón porque no mucho después se salieron algunos indios que fueron a poblar a San Jerónimo del Agua Hedionda y el Valle de San Antonio.
Las consecuencias históricas del desarrollo de aquella primitiva congregación, que no podía ser otra cosa, seguramente por ser tan reducida en población, no mereció ser "€œdoctrina"€ para los trabajos de cristianización o evangelización de los franciscanos. Lo anterior parece comprobarlo de que para el año de 1593, cuando ya había convento de frailes franciscanos en Venado, San Jerónimo del Agua Hedionda, dependía de ese convento.
En esa región comenzaron a formarse desde el siglo XVIII, las grandes haciendas que allí hubo. La principal de ellas fue la hacienda de Cruces, originalmente fue un enorme latifundio, en el que aunque la casa grande estaba en el después municipio de Moctezuma, era tan grande que llegaba hasta invadir territorio de los después municipios de Venado y Salinas.
No sólo la hacienda de Cruces, alrededor de la casa grande, se formó un poblado importante pretendiendo erigirse en Villa.
Otro centro de población de esa hacienda de Cruces, lo fue San Juan de Salinillas, ubicado en el ahora municipio de Salinas. Éste logró erigirse en cabecera municipal desde 1850 hasta 1918, en que se despobló por emigración de sus habitantes y a la fecha, es la única "€œciudad fantasma"€ en el  estado de San Luis Potosí.
Ya consumada la Independencia, el Congreso Constituyente del Estado, decretó la división del estado en diez partidos, y en el artículo 9o. del decreto 46 ordenó el partido de Venado, Charcas y Hedionda.
El 17 de octubre de 1826 el Congreso Constituyente dictó la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí. El 8 de octubre de 1827, cuando la Legislatura del Estado dictó el decreto No. 61 en el que ordenaron diversas disposiciones relativas a los ayuntamientos y en el artículo 27 de esa Ley, se ordenó que el ayuntamiento de la Hedionda estaría constituido por un alcalde, cuatro regidores y un procurador síndico.
Por decreto del Ejecutivo dictado el 22 de enero de 1863, se ordenó que el partido de
Venado se denominara en lo sucesivo Partido de Moctezuma, reconociendo por cabecera la ciudad de la Hedionda, que en adelante llevará el nombre de Ciudad Moctezuma.
Según lo anterior sólo quedó vigente lo de que "€œla ciudad de la Hedionda"€ en adelante llevará el nombre de Ciudad Moctezuma, que es precisamente el nombre oficial que tiene actualmente.
Sobre esto se sabe que todo ello fue para honrar la memoria del general Esteban Moctezuma. Después de ha dicho que el título de ciudad se le dio a Moctezuma en el año de 1873.

En 1899 con asistencia del Gobernador del Estado y de altos personajes de las esferas oficiales, se llevó a cabo la inauguración de la nueva hacienda metalúrgica de la compañía minera "€œGuadalupana y Purísima"€, situada a inmediaciones de Moctezuma.
Una persona propuso a don Simón Moctezuma, capitalista de la Ciudad de Moctezuma la explotación de una mina de azogue, y en este negocio se instalaron varias personas. Fue entonces cuando se despertó gran entusiasmo y se comenzaron a explotar otros fundos mineros de la localidad, habiéndose descubierto otras minas; dichas minas fueron: Cinco Señores, Protectora, Bonanza, Dulces Nombres, San Antonio, Vulcano, Casualidad, Purísima, Tentación, Veta Grande, San José, Encantada y Esperanza.
Con esto la ciudad de Moctezuma  se volvió en un auge extraordinario.
El 26 de septiembre de 1913, el Gobernador del Estado Gral. Francisco Romero al rendir su Informe a la Legislatura del Estado, dijo que algunas plazas estaban en el poder de los rebeldes.
En marzo de 1917 se encontraba el capitán T. Campos al mando de la guarnición de Moctezuma, cuando supo que una partida de revolucionarios que se decían "€œCarrancistas"€ o sea gente del general Carrera Torres, se encontraba en un punto llamado Salsipuedes de la jurisdicción de Moctezuma, inmediatamente salió contra ellos trabándose un combate en el que los rebeldes fueron obligados a dispersarse.